ARTÍCULO FINAL LITERATURA INFANTIL
Había pensado grabar un video para poder confeccionar este
artículo final porque me ha pasado algo con esta asignatura que hacía mucho
tiempo que no me pasaba: podría hablar de todo lo que he aprendido en el curso
sin necesidad de repasar los apuntes.
Luego me he dado cuenta, que quizás sería mejor idea
escribirlo para que en el futuro, por si la memoria empieza a fallar pueda
consultarlo. Aquí va mi recorrido por la asignatura de “Literatura Infantil”
BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL: ANÁLISIS Y SELECCIÓN
En este bloque he aprendido a analizar los textos literarios
a distinguirlos y a elegirlos para poder ofrecerle lo mejor de la literatura a
mis alumnos como maestra de educación infantil. Es importante que los textos
que utilicemos en clase para leer, contar o iniciar a la lectura se adapten a
la etapa evolutiva de los niños a los que van dirigidos, así como a su
personalidad, intereses, miedos e inquietudes. El maestro puede utilizar los
textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los nieles
afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa.
En este bloque he aprendido a distinguir la literatura de la
paraliteratura (debo confesar que me sigue costando distinguir algunos textos),
cuya diferencia fundamental radica en que esta última tiene un explícito
carácter moralizador y didáctico, a diferencia de la primera que es
sencillamente la experiencia artística, para dejar que los niños saquen sus
propias conclusiones e interpretaciones y que sobre todo lo disfruten. Además,
para que un texto sea considerado como literario a parte de, como hemos dicho,
tenga finalidad artística, debe tener como función lingüística dominante la
función poética, pertenecer a uno de los tres géneros básicos: narrativa,
poesía o texto teatral y ser ficticio.
He de destacar en este apartado la labor tan importancia de
la expresión dramática en la escuela. El teatro tiene multitud de beneficios
para los niños en la etapa de educación infantil, con él los niños inventan,
mejoran su expresión corporal, su expresión artística, y es un medio fantástico
para que puedan expresar sus inquietudes y dudas en cada etapa que recorren.
Sobre la poesía de autor, es importarte saber que debe
presentarse en la etapa de educación infantil como un juego, no como algo que
memorizar o repetir. Es interesante que los niños hagan sus propias creaciones
y empezar a hacer talleres de creación poética en los que serviremos con guías
en su creación.
Lo más importante de este bloque es el análisis que hemos
aprendido a hacer sobre los textos de autor. Con la actividad que llevamos a
cabo hemos sido capaces de clasificarlos, hacer la elección adecuada para la
edad al que va dirigidos, así como al periodo en el que se encuentran y a sus
gustos. Lo más importante para esta elección es conocer perfectamente a los
niños que tenemos en clase y que ganen la confianza con su maestra para que le
trasmitan sus miedos, intereses e inquietudes para adaptarlos con más
conocimiento. Al analizar el texto nos debemos fijar en el formato. En el
aspecto externo, en las ilustraciones, en su colorido en que expresividad
tienen los personajes, en el volumen de texto y en el tipo de tipografía.
Además, si debemos prestar atención a la resistencia del libro, así como al
grosor de las páginas si va a ser tratado por los más pequeños. No menos
importante es el contenido. Debemos elegir textos con un tema que interese a
los niños y que sea capaz de captar su atención. Con estructura sencilla que
sea fácil de seguir por la edad que hemos elegido. Es importante que los niños
puedan identificarse con el protagonista o con algunos de los personajes. En
casi todos los textos de autor se puede apreciar la presencia reflejada en los
personajes de valores y contravalores. Y es fundamental que el uso que se hace
de la lengua sea sencillo y sin circunloquios ni metáforas.
BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS.SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
En este bloque he aprendido el origen de los cuentos y los
textos folklóricos. Este tipo de textos deben formar parte de la rutina del
aula de infantil para ser contados y trasmitidos. Al contar este tipo de textos
estamos poniendo al niño en contacto con la herencia cultural de la sociedad a
la que pertenece y les hace llenarlos de sensibilidad y afectividad. Muchos de
estos textos, llevan al final una moraleja que no debe confundirse con la
enseñanza moral. La primera tiene como finalidad explicar de cierta forma el
texto, y la segunda puede vivir en las diferentes partes de la historia o en el
interior de cada oyente. Cada uno puede interpretarla. Al hilo de esto, es
importante no explicar los cuentos a los niños. Lo más enriquecedor es hacer
preguntas y que cada niño vaya respondiendo con lo que va interpretando a
medida que el lector va avanzando en su lectura.
En este bloque además hemos aprendido acerca de la poesía
folklórica. Esta hace que los niños entren en contacto con diferentes estilos
de creación poética, y como decíamos en el bloque 1, ejercita su imaginación y
su inventiva.
Siempre había oído hablar de cuentos tan importantes como
los tres cerditos, caperucita roja, pero no sabía su origen. Me ha gustado
enlazar cada cuento con su origen y escritor. En relación a las adaptaciones, me
encantó la práctica que nos contó Irune que hicieron en un aula con niños de
tres años y el cuento de los tres cerditos, esto suscitó en mí la curiosidad y
despertó en mi imaginación un montón de posibilidades con los textos escogidos.
También me ha dejado bien claro, la importancia de adaptar estos textos
tradicionales para que los niños a los que sea leído puedan continuar la
historia. En la práctica tuve la posibilidad de adaptar uno de mis cuentos
favoritos “El traje nuevo del emperador” a un aula de 5-6. Pensé como cambiaría
frases, como reformularía otras, como adaptaría a un vocabulario
contemporáneo…etc. Una parte muy importante es qué preguntas les haría a los
niños y en qué momento del texto.
Como punto importante de este bloque destacaría, el interés
pedagógico de estos textos. Estimulan la sensibilidad, la imaginación.
Adquieren habilidades lingüísticas y amplían su vocabulario. Además acerca al
niño a la lectura, al texto escrito. Como hemos comentado en el bloque
anterior, es fundamental conocer a nuestros niños para poder escoger el texto
que mejor vayan a entender, vivir y disfrutar.
BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO
A los niños les encanta que les lean cuentos.
En los dos bloques anteriores aprendimos la importancia de
identificar y seleccionar los textos adecuados a los niños que tengamos en el
aula. En este bloque hemos aprendido a cómo utilizarlos. A inventar
estrategias para cautivar al oyente. La
maestra debe trasmitir y seducir a los más pequeños con este arte. Para ello debe tener un gran repertorio de cuentos
de todas clases didácticos, clásicos, folclóricos…etc
Es importante, como hemos comentado en los bloques
anteriores que el maestro no intente aleccionar en el momento de la lectura.
Puede generar oportunidades de aprendizaje pero no “aprovechar” un momento de
disfrute para introducir lecciones moralizadoras.
Las tres estrategias básicas que se emplean en la hora del
cuento son:
-
- El cuentacuentos: no se utiliza ningún libro ni
imágenes. Es la imaginación del que narra el cuento el que da los detalles y la
entonación adecuada. Los cuentos adecuados son los folclóricos o populares.
Podemos utilizar recursos como el tipo de narrador, cambios de entonación, de
ritmo y estructuras “divertidas” para comenzar y finalizar el cuento.
-
- En la narración con libro se utiliza el libro
como apoyo, no se lee literalmente. Los niños irán siguiendo la historia
fijándose en las imágenes del libro. En esta técnica, como en el cuentacuentos
podemos utilizar cambios de voz, entonación…etc. Es también una buena forma de
hacer partícipes a los niños interrumpir la narración para hacer preguntas como
“y ¿ahora que creéis que va a pasar?
- -
La lectura es una lectura literal del cuento
leyendo lo que dice el texto. De la misma forma que las dos técnicas
anteriores, se pueden usar diferentes entonaciones, voces…etc. Enseñar las
ilustraciones y hacer preguntas para captar la atención son recursos muy
adecuados.
¡La práctica de este bloque me encantó!
Poder vivir las tres estrategias me encantó y me emocionó.
Volver a sentirme una niña cuando las voces de mis compañeras me narraban o
leían sus historias elegidas con tantas ganas y pasión y poder “disfrazarme”
para imaginarme como sería la hora del cuento conmigo de maestra.
Elegí el cuentacuentos porque quería contar un libro que
siempre ha formado parte de mi infancia, darle “el color” adecuado inventando,
imaginando y haciendo participar a los niños en mi historia y sobre todo
adaptando mi atrezo al cuento que cada día contaré en el aula. En el futuro
quiero que los niños esperen el momento de la lectura como uno de los mejores
momentos del día.
Para que la combinación cuento-niño-momento sea perfecta
tenemos que atender a la selección a la edad correcta y sobre todo conocer a
los niños para responder a sus intereses. Podemos seguir conociendo a los niños
mejor haciendo las preguntas que consideremos al final del cuento o durante la
narración.
BLOQUE 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE
INFANTIL
En este bloque damos respuesta a la falta de medios que se
suele dar en las aulas para crear una biblioteca infantil tan amplia como nos
gustaría. También lo aprendido sirve como estrategia pedagógica para la
creación de nuestros propios contenidos para responder a los intereses de
nuestros alumnos. Ser maestra una vez más significa tener imaginación y ganas.
Para la creación literaria en educación infantil hay que
tener en cuenta que el soporte sea resistente, dedicarle poco tiempo a la
creación y bajo presupuesto económico.
En lo que al contenido se refiere, y algo que estamos
repitiendo en todos los bloque es que el contenido se adapte a la edad y los
intereses del niño, que siga una estructura lineal y repetitiva, así como que
el lenguaje utilizado sea sencillo.
Según el tipo de creación utilizaremos diferentes
estrategias:
-Creación en Prosa: con estrategias como Secuencias, binomio
fantástico o el dibujo. En mi caso utilicé la hipótesis absurda de Gianni
Rodari. La creación del libro fue genial, ¡pude dar vida a la pelusa que había
debajo de mi cama por la mañana! A mi hijo que le encantó el resultado y ahora
siempre me pide leer el cuento de “Pelusa la Pelusa”.
-Creación en verso: estrategias como: Existen, al igual que
en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos para niños de
infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya
desde el siglo XX, no necesita rimar, pero si tener ritmo. Existen muchos
recursos literarios que podemos usar para crear este género: juegos de palabras, onomatopeyas,
aliteraciones, repeticiones…etc que desarrollan en el niño la imaginación y los
recursos lingüísticos. Aunque en semipresencial normalmente no tenemos la
oportunidad de hacer prácticas en clase, en este caso pude aprender mucho con
los ejemplos que Irune enseñó sobre creaciones poéticas mediante repeticiones y
letanías.
-Creación dramática: La dramatización es un recurso muy
importante ya que desarrollo multitud de capacidades en el niño. El problema es
que a veces resulta difícil encontrar obras que estén al alcance interpretativo
de los más pequeños. Por eso, es importante aprender a crear nuestras propias
obras adaptando a nuestro contexto. La forma de trabajarlo puede ser realizada
por los maestros o como un trabajo grupal en el que cada niño aporta su granito
de arena. En el libro de “la oreja verde de la escuela” de Carmen Díez Navarro,
cuenta como ella realiza las pequeñas obras de teatro en clase y los niños la
representan. Es increíble lo que se lo ocurre a los más pequeños. Normalmente
escenifican situaciones de la vida diaria.
BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA:
Este bloque engloba todo lo que hemos aprendido durante el
curso. Hemos aprendido a identificar los mejores textos para el ciclo de
educación infantil, tanto libros de autor como folclóricos. Hemos aprendido las
estrategias para contar cada uno de ellos, de tal manera que los niños se
sientan atraídos y que captemos su atención con la finalidad primaria del gusto
por el arte, por el disfrute, por amar la lectura. También hemos aprendido las
estrategias para la creación de libros adaptando su estructura, formato y
contenido a las edades correspondientes.
Las ideas fundamentales a la hora de crear una biblioteca y
un rincón de lectura son:
- La situación y
el diseño. Ya que no todos los lugares son los más idóneos. Elegir un buen
lugar dentro de la disposición es crucial para la disposición de los libros y
de los niños que la disfrutarán. Además, debe ser atractiva, cómoda y agradable
para que el adentrarse en la biblioteca sea una experiencia satisfactoria desde
el inicio.
- El contenido y la
organización. Hemos aprendido a elegir los libros más adecuados a cada edad y a
cada momento. Una de nuestras funciones principales como maestros es conocer a los niños, y conocerlos
significa seleccionar las mejores lecturas para ellos. Adicionalmente,
deberemos crear actividades y talleres para sacar partido a la biblioteca y
disfrutar de ella.
- Los fondos. Es
complicado conseguir tantos libros como necesitaríamos para la biblioteca. Por
tanto, debemos buscar estrategias de creación literaria (que hemos estudiado),
de recaudación de fondos en las familias, de compartición de recursos
literarios entre aulas…etc para enriquecer nuestro contenido literarario
- Uso y disfrute.
El fin primigenio de la biblioteca. Para ello hay que organizarla, gestionar
los momentos de lectura, de préstamos de libros e incluso dinamizarla con
algunas actividades lúdicas periódicamente.
Me encantó hacer la práctica sobre todo por crear una lista
de libros que les puedan gustar a los niños y por imaginar cómo crearía un
ambiente de lectura atractivo.
Si me tuviera que quedar con una idea relevante que resuma
lo aprendido en esta asignatura sería que lo más importante es tener repertorio
suficiente de conocimientos literarios para ser capaces de adaptar los
contenidos y estrategias de lectura a los intereses, inquietudes y miedos de nuestros
alumnos. Para esto es fundamental conocer la literatura infantil, tener
imaginación para poder realizar creaciones, para poder inventar momentos confortables
y divertidos para que los niños sean capaces de vivir la literatura con el sólo
fin de disfrutarla.
Perfecto, Carmen. Un gran curso y un gran artículo.
ResponderEliminar